9/9/17

PRESENTACIÓN

Horarios de atención.

La atención es de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 hrs. 
Sábado de 9:00 a 17:00

Para pedir hora llamar al celular +569 8880 7939.
También uso whatsapp.

Se recomienda llegar 15 mins. antes de la hora de citación, para un óptimo uso del tiempo.

Para consultas escribir al correo pinigueza@gmail.com

Búscanos en facebook: https://www.facebook.com/Hipnosis-Terapia-Narrativa-y-de-Parejas-356313450614/

______________________________________________


Desde el 1 de Octubre en nueva oficina:
Monseñor Félix Cabrera 14 Oficina 43, cuarto piso.
Metro Pedro de Valdivia, Providencia.


¿Cuanto dura la hipnoterapia?

No tiene una duración fija, pues depende de cada caso, y del objetivo del consultante. En algunos casos se busca tratar un problema específico, en otros se busca responder a preguntas mas amplias o realizar cambios mas profundos en la persona completa. En el primer caso, puede que baste una sesión, a una duración máxima de 10 sesiones para el mismo motivo de consulta, y con un promedio de 5 a 6 sesiones. En el segundo, pueden ser periodos de 6 meses a dos años, con citas quincenales o una vez al mes.

Si tiene mas consultas o quiere saber de casos específicos no deje de llamarme o escribirme al mail.

----------------------------------------------------------------------------


Pablo Iñiguez Aravena
Psicólogo Clínico. Pontificia Universidad Católica de Chile. 
30 años de ejercicio profesional
25 años trabajando con regresiones.

Hipnoterapeuta formado en el Instituto “Milton Erickson” de Hipnoterapia y Terapia Estratégica Breve de Santiago, asociado al de Phoenix, Arizona.

Terapeuta Familiar y de Parejas. Diploma de Postítulo de la Universidad de Chile, con especialización en Terapia Sistémica de Milán y Narrativa.

Terapeuta Sexual formado en la Universidad Diego Portales, en convenio con Ikastola, centro especializado en terapia sexual.

Formación en Terapia Narrativa, tratamiento del trauma y trabajo con Adultos, jóvenes y grupos con los expertos mundiales en esta forma de terapia, Shona Russell (2008) y David Denborough (2009).


Especialista en análisis de sueños. Enfoque de Carl G. Jung.

• Regresiones de edad
• Regresión al vientre materno
• Terapia de vidas pasadas.
• Experiencias entre las vidas
• Contacto con maestros y guías.
 Progresiones a futuro


• Terapia Narrativa.
• Terapia de Parejas.
• Terapia para el Divorcio y la separación
• Terapia Familiar.
• Terapia  Sexual

Atención adultos, parejas y familias, en:
  • Depresión.
  •  Ansiedad.
  •  Fobias
  •  Pánico.
  •  Bipolaridad.
  •  Bajar de peso.
  •  Dejar de Fumar.
  •  Adicciones
  •  Alcoholismo
  •  Parto sin Dolor.
  •  Disfunciones Sexuales.
  • Tratamiento del Dolor crónico: migrañas, dolor de espalda, cáncer, fibromialgia, fatiga crónica, etc.
  • Control del nivel de estrés
  • Reorientación profesional o personal.
  • Aumentar el grado de concentración.
  •  Hablar en público sin temor.
  • Ganar confianza en uno mismo y en sus posibilidades.
  •  Preparación para rendir exámenes
Teléfono: +569 8880 7939
Correo electrónico: pinigueza@gmail.com
www.hipnoerickson.blogspot.com
https://www.facebook.com/Hipnosis-Terapia-Narrativa-y-de-Parejas-356313450614/

Tratamiento de la Fibromialgia mediante Hipnosis

La Fibromialgia es una enfermedad reumática caracterizada por un dolor crónico generalizado de características erráticas, de más de tres meses de evolución, que no afecta a ningún dermatoma determinado y en la cual están 18 puntos descritos clásicamente en 1992 por Yunnus. Se asocia con otros procesos, como el síndrome de piernas inquietas, trastornos de la esfera afectiva y cognitiva, cefaleas, síndrome de intestino irritable, etc.

En esta enfermedad se presentan fenómenos tanto de hiperpatía (respuesta exagerada a un estimulo doloroso) como alodinia (dolor por estimulación, habitualmente indolora), todo ello dentro de un proceso de hiperalgesia músculo-esquelética generalizada.

Esta hiperalgesia se debe a los procesos de memorización dolorosa, que se producen tanto en el sistema nervioso central y periférico como en el sistema nervioso simpático, gracias a algún enzima regulador de la función de los neurotransmisores.

La Real Academia Española de la lengua define la memoria como una facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. En esta definición no aparece el componente biológico inherente al proceso de memorización. Desde un punto de vista más neurofisiológico, podríamos considerar a la memoria como una actividad biológica y psíquica que permite retener experiencias anteriormente vividas, ya sean de tipo sensorial, emocional, etc., gracias a un sistema de mapas o redes de neuronas corticales interconectadas, el hipocampo y la amígdala.

Podríamos así definir el dolor como una información sensorial desagradable, asociada a una lesión somática real o potencial. Un dolor nociceptivo que se manifiesta por primera vez, ante cualquier lesión tisular, lo percibe nuestro organismo y lo memoriza de una manera habitual y rutinaria. En determinadas circunstancias y en determinados pacientes esta memorización puede estar alterada, sufriendo un proceso de hipermemorización, con las consiguientes alteraciones posteriores de las que a continuación hablaremos.

Santiago Ramón y Cajal intuyó, a finales del siglo XIX, que la transmisión sináptica podía ser la base del aprendizaje y de la adquisición de la memoria, pero no fue hasta 1966 cuando Terje Lomo describió los procesos LTP en el hipocampo del conejo.

Llamamos LTP, potenciación a largo plazo sináptico, al aumento en la magnitud y la eficacia de las respuestas de las neuronas al haber sido estimuladas por estímulos de moderada-alta intensidad o frecuencia, en presencia o no de lesión tisular. Este proceso, pone en marcha una cascada de acontecimientos capaces de producir cambios estructurales y funcionales tanto a nivel periférico, con presencia de nuevas sinapsis adicionales en el terminal presináptico entre el axón y las dendritas, como a nivel central, con aumento de los receptores NMDA a nivel de la médula.

El resultado de esta plasticidad neuronal es una memorización dolorosa que se manifiesta con una hiperalgesia generalizada y donde los procesos de hiperpatía y alodinia coexisten.

Llama la atención en la Fibromialgia la ausencia de lesión o daño tisular que pueda desencadenar los procesos de hipermemorización. En el dolor neuropático, bien sea radicular por alteración espinal, o en las neuropatías por atrapamiento, por ejemplo, es posible detectar este factor de lesión que pone en marcha los procesos de LTP.

La vida psíquica está dividida en dos planos: el consciente, que representa lo que el sujeto experimenta y conoce, y el inconsciente, que sería lo que ocurre en el interior psíquico del sujeto, sin él darse cuenta de ello, actuando como un apéndice de la conciencia, donde ésta descarga, mediante un mecanismo de autorrepresión, algunos contenidos que le resultan conflictivos.

Una emoción aguda, una creencia sobreestimada, actuando como un “estímulo emocionalmente competente”, como un factor de estrés, puede producir en el campo de la conciencia un dominio autoritario tan enorme, que es capaz de provocar, primero, un oscurecimiento del campo de la conciencia, desapareciendo otras aficiones, actividades, o haciendo que el sujeto organice su vida en base a este hecho o esta emoción, y segundo, el sujeto podría descargar en su inconsciente el estímulo que le generó tal estado de tensión afectiva, interponiendo una válvula, a modo de censura, para no dejar volver a los dominios de la conciencia el material expulsado.

Está unánimemente admitida la presencia de este factor estresante en el desencadenamiento de la Fibromialgia. En el 85-90% de los pacientes que desarrollan una fibromialgia, existe un factor estresante desencadenante de la enfermedad. Este factor estresante produciría cambios en la homeostasis, así como a nivel de los neurotransmisores, facilitando la aparición de los procesos de hipermemorización dolorosa. Que la dimensión emocional puede repercutir a nivel somático produciendo lesiones (úlceras por estrés) o dolores sin lesión aparente, y que sólo son secundarias a reacciones emocionales profundas, está fuera de toda duda.

Las conexiones existentes entre el fascículo espino-talámico con el sistema límbico, así como con el sistema nervioso autónomo, a nivel de la corteza pre-frontal ventromediana y la amígdala, justifican tanto los síntomas de la esfera afectiva que aparecen en los cuadros dolorosos, como los síntomas somáticos que se presentan en los trastornos del estado de ánimo, así como la hipertonía simpática, que se asocia a los procesos dolorosos crónicos y a los trastornos de la esfera afectiva, todo ello característico de los síndromes dolorosos crónicos.

En el dolor crónico, la estimulación de las terminaciones nerviosas y la subsiguiente memorización dolorosa, producen en el cerebro la representación del proceso doloroso. Si no existiera un componente afectivo, el paciente percibiría el dolor, como una sensación no placentera, pero sin el componente emocional. Las conexiones existentes con el sistema límbico desencadenan un perfil de desagrado o de sufrimiento que se asocia inevitablemente al dolor, especialmente cuando es crónico.

La hipnoterapia ya ha sido evaluada por otros autores para el tratamiento de síndromes dolorosos crónicos, en algunas ocasiones dentro de un tratamiento más general. Siguiendo a J. Moix, hemos pretendido con nuestro programa de tratamiento con hipnosis:

- Reducir el dolor
- Reducir la medicación
- Incrementar la actividad y el ejercicio
- Aumentar la higiene postural
- Reducir la ansiedad y la depresión

Fuente: Martínez Pintor, Pérez Hidalgo, Cuatrecasas Ardiz, Chamorro Álvarez, Martí Gasulla y Reig Gourlot (2006) Tratamiento de Fibromialgia mediante Hipnosis. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. 79/80: 53-60.

8/9/17

TRATAMIENTO DEL DOLOR Y LA FIBROMIALGIA CON HIPNOSIS
" No brain , no pain " es decir , sin cerebro no hay dolor. 


El dolor es una experiencia mental. Cuando los receptores periféricos del dolor (nociceptores) transmiten una señal dolorosa a través de nuestros nervios hasta el cerebro, no es más que un impulso eléctrico que el cerebro interpretará como dolor. Del mismo modo , la diferencia entre ruido y música es una experiencia mental, depende de la interpretación que nuestro cerebro da al impulso auditivo y eso varía entre una persona y otra. Mientras para muchos adolescentes Mozart es aburrido, para muchos amantes de la música clásica, AC/DC es una cacofonía.

Hay interesantes estudios sobre el dolor en miembro fantasma, un miembro que ha sido amputado o que no tenemos de nacimiento y sin embargo nuestro cerebro nos envía una percepción de dolor procedente de él. Incluso muchos pueden precisar el dedo exacto del que procede, ¡aunque no exista!

El dolor es útil e imprescindible para evitar daños a nuestro cuerpo, nos avisa de algo que nos está hiriendo para que podamos retirar a tiempo la parte que está en peligro.También nos avisa de que algo no va bien y merece nuestra atención: por ejemplo un deportista que ignora un dolor leve en una articulación acabará con una lesión más severa. El cuerpo se comunica con nosotros a través de los síntomas para que le prestemos atención y pongamos soluciones al respecto. Cuando el cuerpo necesita reposo para reparar una parte dañada, el dolor es lo que asegura que lo hagamos.

Además, nuestro cuerpo puede marcar prioridades y anular un dolor si la ocasión lo merece. La mayoría de personas que entran a una consulta cojeando de dolor, correrían como atletas para escapar de un tigre hambriento y no sentirían dolor hasta haber pasado el peligro ¿o no es así? Su sistema neurohormonal les daría una descarga de analgesia para superar el peligro. Hace unos años , mi hija y yo fuimos atropellados y me rompí dos costillas. No sentí dolor alguno hasta que mi hija estuvo atendida en el hospital, una hora más tarde. Entonces me relajé y pude notar mi dolor y la dificultad al respirar. Hasta entonces mi cerebro bloqueó esta señal, había cosas más prioritarias que atender.

Hay muchos estudios que demuestran que según el componente emocional de un dolor, cambia su evolución y pronóstico y la respuesta a los analgésicos. Por ejemplo, no evoluciona igual un dolor por un golpe fortuito que si es resultado de una agresión. Lo que pensamos sobre el dolor, influye sobre el mismo ( recordemos que el cerebro interpreta y modula esta señal de una manera que sólo empezamos a comprender). 

 Pero no todo el dolor es  útil y nos avisa de algo evitable, hay dolores que se cronifican sin ningún sentido aparente. A veces, simplemente es una lesión crónica que el cuerpo no puede reparar y necesita de cirugía, pero en otras, la lesión ya no existe o sencillamente no hay una causa objetiva para ese dolor. ¿qué ocurre entonces? Nuestro cerebro interpreta una señal dolorosa que en realidad no se origina fuera del cerebro. Y lo más curioso es que hasta la fibromialgia más limitante, se cura temporalmente ante un tigre hambriento ( yo siempre tengo tigres hambrientos en mi consulta para estos casos...). Se ha establecido un circuito anómalo que transmite dolor sin necesidad de estímulo a los nociceptores, es como un bucle que se retroalimenta.

El dolor crónico, tiene además un efecto emocional muy potente que acentúa su percepción, ocupa cada vez más espacio en nuestra consciencia hasta eclipsar todo lo demás. Este círculo vicioso nos atrapa cada vez más, hasta que todo en nuestra vida gira alrededor del dolor, los analgésicos no consiguen ya controlarlo y una sensación de desesperación y limitación se cierne sobre nosotros hasta llevarnos a una depresión que empeora todavía más el cuadro. De hecho muchos dolores crónicos responden mejor a los antidepresivos y a los anitiepilépticos que a los analgésicos ¿curioso no?

La fibromialgia, enfermedad desconocida por los médicos e incomprendida para mucha gente, responde mal a cualquier fármaco, sin que la ciencia aclare el porqué. Hay muchas teorías, probablemente porque ninguna explica lo que realmente ocurre. Y sospecho que dentro de ese cajón de sastre que llamamos fibromialgia también hay muchos trastornos distintos que entremezclan la hipersensibilidad al dolor, estados emocionales, enfermedades reumáticas o neurológicas aún por descubrir...confío que con el tiempo se arroje nueva luz que ayude a todas esas personas que sufren.

Sin entrar en aspectos físicos, de los que tan poco sabemos todavía , está demostrado que si intervenimos en el proceso cerebral que proporciona la vivencia de dolor, conseguimos mejorar éste. Y ahí es donde la hipnosis, como herramienta que nos permite intervenir sobre los procesos inconscientes, es de gran utilidad. Nuestro inconsciente, como director de orquesta, maneja todos nuestros estados internos, nuestros procesos no conscientes que gobiernan nuestro cuerpo y por lo tanto es una puerta a los funcionamientos de nuestra mente que modulan nuestra experiencia de dolor.

En la hipnosis de espectáculo, que nada tiene que ver con la hipnosis clínica terapéutica, todos hemos visto como se puede generar anestesia de un miembro y clavar una aguja sin sentir dolor, pero eso, aunque espectacular, no es útil dada su efímera duración, pero sí que nos abre un mundo de posibilidades sobre lo que nuestro cerebro es capaz de lograr.

El tratamiento del dolor con hipnosis, usado en Unidades de Dolor de muchos hospitales, ha demostrado ser mucho más que un placebo como antaño se creía, y es efectivo en el contexto de un tratamiento multidisciplinar.

Lo primero, para tratar el dolor con hipnosis, es partir de un diagnóstico médico correcto. Si el dolor nos está avisando de una metástasis ósea, por ejemplo, sería una terrible negligencia usar la hipnosis para mejorarlo y que eso retrase el diagnóstico. 

Una vez hecho un diagnóstico médico de certeza, vendrá el diagnóstico psicológico: con qué sucesos vitales coincidió el inicio del dolor o qué lo agrava, que "utilidad" tiene ese dolor para la persona, en que situaciones emocionales el dolor mejora o empeora, cuáles son sus creencias sobre ese dolor, etc. No hablo de una diagnóstico del DSM ( manual de desórdenes mentales con el que se codifican los diagnósticos psiquiátricos), sino de un diagnóstico a medida para cada paciente.Cada persona es un ser único y valioso, no le colguemos una etiqueta que empobrezca la visión que todos van a tener sobre él. Yo no tengo pacientes fibromiálgicas, tengo mujeres que sienten dolor, cada una es un mundo distinto y maravilloso por descubrir, no lo reduzcamos a una palabra generalizadora.

Una vez hecho todo esto, y sólo entonces, la hipnosis y la PNL como tratamiento del dolor es una herramienta útil, que mejorará tanto el dolor, como las limitaciones que produce, como el estado emocional de la persona.

La hipnosis es una buena herramienta de psicoterapia y de tratamiento del dolor, no es una solución mágica que todo lo arregla, ni ayuda a todo el mundo de la misma manera. Hay factores que modifican el resultado, sobretodo la resistencia consciente o inconsciente a mejorar de su problema, a ser hipnotizado, a aceptar los cambios que supondrá en su vida mejorar de su dolor, etc. Por todo esto, la hipnosis debe ser una herramienta más en un proceso de terapia que prepare a la persona para vivir con éxito todo el proceso. 

Y la hipnosis no provoca una pérdida de control del hipnotizado, sólo hará lo que despierto se permitiría hacer,   no es más que un mito eso del control mental del hipnotizador, en realidad, es una autohipnosis SIEMPRE, el terapeuta da una vía al paciente para entrar en trance y hacerlo o no, es decisión del paciente en todo momento, y salir del trance también. Es simplemente dejarse llevar, pero siempre queda un "testigo" en nosotros que nos despertará inmediatamente si el trance no es de su agrado. 

En consulta, muchas veces se usa la hipnosis "despierta", con un trance ligero que permite al consciente colaborar en todo el proceso, personalmente me parece el nivel de trance más adecuado para tratar el dolor.

Hay un mundo esperando a que salgas a disfrutarlo, atrévete a descubrirlo.

Autor: Jordi Reviriego

5/9/17

El analisis de los sueños

En los sueños, los símbolos se producen espontáneamente porque los sueños ocurren, pero no se inventan; por tanto, son Ia fuente principal de todo lo que sabemos acerca del simbolismo.


"Aprendan cuanto puedan acerca del simbolismo; luego, olvídenlo todo cuando estén analizando un sueño."
Este consejo es de tal importancia practica que hice de el una norma para recordarme que jamas puedo entender lo suficiente el sueño de otra persona para interpretarlo correctamente. Hice eso con el fin de detener el torrente de mis propias asociaciones y reacciones, que, si no, podrían prevalecer sobre las incertidumbres y titubeos de mi paciente. Como es de Ia mayor importancia terapéutica para un analista captar el mensaje especial de un sueño (es decir, Ia contribución que el inconsciente esta haciendo a la mente consciente) lo mas exactamente posible, es para el esencial explorar el contenido de un sueño en su totalidad.
Deseaba que el proceso curativo surgiese de la propia personalidad del paciente, no de mis sugestiones que podrían tener solo un efecto pasajero. Mi finalidad era proteger y preservar Ia dignidad y Ia Iibertad del paciente de modo que pudiera vivir según sus deseos. Antes de construir teorías generales sobre el hombre y su psique, tenemos que aprender mucho mas acerca del verdadero ser humano del que nos vamos a ocupar.
El individuo es Ia única realidad. Cuanto mas nos alejamos del individuo hacia ideas abstractas acerca del homo sapiens, mas expuestos estamos a caer en el error.
El analista y su paciente pueden comenzar acordando tratar un problema elegido, de una forma impersonal y objetiva; pero una vez que hayan comenzado, su respectiva y total personalidad se vera envuelta en el estudio del problema. En ese momento, solo sera posible avanzar si pueden llegar a un acuerdo mutuo.
Como Ia psicología depende básicamente del equilibrio de opuestos, ningún juicio puede considerarse definitivo si no se ha tenido en cuenta su reversibilidad.La causa de esa peculiaridad reside en el hecho de que no hay punta de vista por encima o fuera de Ia psicología que nos permita formar un juicio definitivo acerca de lo que es la psique.
Es de necesidad vital tener en cuenta las diferencias de personalidad en la interpretación de sueños. No se puede suponer que el analista es un superhombre que esta por encima de tales diferencias, precisamente porque es un medico que adquirió una teoría psicológica y su correspondiente técnica. El solo puede imaginarse que es superior mientras supone que su teoría y su técnica son por entero verdaderas, capaces de abarcar la totalidad de Ia psique humana. Puesto que tal suposición es mas que dudosa, realmente no puede estar seguro de ella. En consecuencia, se vera asaltado por dudas secretas si confronta la totalidad humana de su paciente con una teoría o técnica (que es meramente una hipótesis o un intento) en vez de confrontarla con su propia totalidad viva.
Por tanto, si se desea comprender el sueño de otra persona, hay que sacrificar las predilecciones propias y suprimir los prejuicios. Esto no es fácil ni cómodo porque representa un esfuerzo moral que no es del gusto de todos. Pero si el analista no hace el esfuerzo de criticar su propio punto de vista y admitir su
relatividad, no conseguirá ni Ia información ni el suficiente conocimiento profunda de Ia mente de su paciente. El analista espera, por lo menos, cierta buena voluntad, por parte del paciente, para que escuche su opinión y la tome en serio; y al paciente hay que concederle el mismo derecho. Aunque tal relación
es indispensable para toda comprensión y, por tanto, es de necesidad evidente, debemos recordar una y otra vez que en la terapia es mas importante para el paciente comprender que para el analista ver satisfecha su expectación teórica. La resistencia del paciente a la interpretación del analista no es necesariamente mala; es, mas bien, un síntoma seguro de que algo encaja mal. 0 es que el paciente todavía no alcanzó el punto de comprensión para
el, o es que la interpretación no es adecuada. 
En nuestros esfuerzos para interpretar los símbolos oníricos de otra persona, casi nos sentimos invariablemente estorbados por nuestra tendencia a rellenar los inevitables huecos en nuestra comprensión mediante la proyección, es decir, con la suposición de que lo que el analista percibe o piensa es percibido y pensado igualmente por el soñante. Para superar esa fuente de error, siempre insistí en Ia importancia de aferrarse al contexto del sueño en cuestión y excluir todas las suposiciones teóricas acerca de los sueños en general, excepto de la hipótesis de que los sueños, en cierto modo, tienen sentido.
En principio, no hay diferencia entre desarrollo orgánico y psíquico. AI igual que una planta produce sus flores, la psique crea sus símbolos. Cada sueño es prueba de ese proceso.
Bibliografia:
Carl Gustav Jung; El Hombre y sus Simbolos. 1ª edición, 1995, Paidos.
FUENTE: http://www.saludypsicologia.com/posts/view/964/name:El-analisis-de-los-suenos-Carl-G-Jung

29/6/16

En que consiste la terapia narrativa de parejas






Mi enfoque se denomina Terapia Narrativa y consiste en entrevistar sucesivamente a cada miembro de la pareja en presencia del otro (nunca por separado) acerca del problema que el percibe. Luego se entrevista
al otro miembro de la pareja acerca de lo que escuchó, pero no para criticarlo, sino como si fuera un observador externo, buscando qué lo inspiró, le atrajo, se identificó, lo transportó, etc. Luego se
invierten los papeles.

La razón de esta metodología es por que se ha visto que en las terapias de pareja tradicionales, muchas veces se replican los problemas que las parejas tienen en casa, sin avanzar, estancándose e incluyendo al terapeuta en sus circulos de interacción.

Preguntas frecuentes sobre la hipnosis clínica





Ahora voy a intentar aclarar unas cuantas ideas falsas que la gente tiene de la hipnosis:
¿Es cierto que algunas personas son hipnotizables y otras no? No, todo ser humano es hipnotizable, lo que sucede es que no todo el mundo reacciona de la misma forma a la relajación o a cualquier técnica de hipnosis.
(Hay que aclarar que es el propio inconsciente del sujeto el que, acepta o no, las sugestiones del hipnotizador. Si el sujeto no quiere hipnotizarse, la hipnosis no resultará, puesto que es él mismo quién tiene que hacer todo lo que le vaya indicando el hipnotizador.)

¿Es peligrosa la hipnosis? No, el acto hipnótico no es peligroso. La experiencia nos demuestra que no se puede hacer que un individuo bajo hipnosis adopte un comportamiento contrario a su moral, religión, costumbres o que ponga su vida en peligro. El hipnotizador solo tiene el poder que el inconsciente del sujeto le entregue. Si un hipnotizador de espectáculo consigue que un sujeto se comporte como un perro, es porque el sujeto sabe inconscientemente que se trata de un juego. Lo que hay que tener en cuenta, que ningún hipnotizador debe realizar tratamientos sin tener conocimiento de lo que hace. Por ejemplo, si no eres psicólogo, no realices tratamientos de hipnosis contra la adicción al tabaco. (Todo este tratamiento debe ser realizado por personas especializadas en ese tema, aunque no hay un riesgo claro, su práctica se desaconseja fuertemente) El estado hipnótico no entraña peligro alguno, puesto que es un estado natural, si existiera alguna posibilidad de peligro, sólo podría localizarse en el hipnotizador; él puede, incluso involuntariamente, crear problemas al sujeto que hipnotiza:

1. Riesgos psicológicos: si careces de información sobre el pasado de la persona (puedes acentuar un desequilibrio, pero no provocarlo.) También puedes proporcionarle un pretexto para que caiga en un desequilibrio latente. Por este motivo, no es conveniente practicar la hipnosis sin haber mantenido una entrevista previa con el sujeto.

2. Riesgos fisiológicos posteriores: pueden desprenderse de ciertas técnicas, algunas tan simples como la de la hiperventilación, que consiste en que el individuo inspire y espire rápidamente. De hecho, no comporta más riesgos que la acción de inflar una colchoneta neumática: se producirá un ligero vértigo causado por el aumento de la proporción de oxígeno, vértigo del cual el hipnotizador sacará provecho. (Esta técnica, simple e inofensiva, puede tener consecuencias molestas para un individuo con tendencia tetánica o espasmófila, hasta el punto de provocarle una crisis.

En conclusión: no existe peligro intrínseco en la hipnosis, sino ligeros riesgos ligados a la competencia (o incompetencia) del hipnotizador.
Todos estos riesgos pueden evitarse con una simple entrevista con el sujeto, tratando de recoger hechos o acontecimientos importantes en su vida, desde lo más general a lo más específico.

Ejemplo de algo general: Un hipnotizador que realice la técnica de la barca a una persona que de pequeña estuvo a punto de morir ahogada. Resulta claro que esta técnica en esta persona no puede dar un resultado positivo.

Ejemplo de algo específico: Lo que voy a describir me ocurrió a mí y va con la intención de advertirte que todas las precauciones son pocas. A primera vista, hacer que una persona hiciera un viaje en globo con una amiga, al país en el que nació su amiga. No tiene por qué salir mal si la persona no tiene fobia alguna a las alturas o a un viaje en globo. (En la entrevista de antes de la hipnosis se había comprobado que todo eso no le afectaría, además eso es lo que el propio sujeto quería vivir) Pues sucedió que sobrevolando ese país, el sujeto rompió a llorar. (En esos momentos me quedé paralizado, pensando el porqué.) no tardé en reaccionar y en entender que su inconsciente había interpretado de ese viaje en globo como un viaje de ida y vuelta en el que su amiga se quedaría allí y volvería sin ella. (Pues actué aclarándole al sujeto que el viaje era de ida y vuelta para los dos, que en el viaje irían los dos y volverían los dos.) Muy retorcido ¿No?¿Qué hubiera pasado si en la entrevista, no me hubiera enterado de que ellos dos son muy amigos, y teme que su amiga se marchara a su país?.

Fuente Original: http://www.gentenatural.com/astrolar/cursosgratis/hipnosis/index.htm

29/6/13

Terapia de Vidas Pasadas

Podemos acceder a una vida pasada concreta tan a menudo como lo deseemos o necesitemos, igual que ocurre con cualquier recuerdo consciente. Quizá la primera vez no sea posible extraer todos los conocimientos y lecciones de esa vida experimentada en una regresión. Podemos volver atrás y recobrar más detalles o explorar esa existencia a niveles más profundos. Un recuerdo no tiene fecha de caducidad.

Los Milagros Existen, Brian Weiss


Los parientes de la vida actual del paciente aparecen en sus vidas anteriores, a menudo con otros papeles. Una hija puede transformarse en una abuela, un padre en una hermana, un hermano en un hijo. Aprendemos de nuestras relaciones. La gente regresa y vuelve a encontrarse una y otra vez para resolver problemas y aprender cosas del amor en todas sus formas.

Muchos Cuerpos, Una misma Alma, Brian Weiss


Los miedos, las fobias, las ansiedades y otros estados emocionales pueden ser tan debilitantes como las enfermedades físicas. Al igual que con los síntomas físicos, las afecciones psicológicas pueden tener su origen en episodios de vidas anteriores. En cuanto los descubrimos, la curación puede ser rápida y relativamente completa. Podemos recuperar la libertad y la alegría.

Los Milagros Existen, Brian Weiss


Tener experiencias de vidas pasadas suele permitir a las personas desembarazarse de algo más que de sus temores. También pueden desaparecer las dolencias o los síntomas físicos. Los hechos de esta clase confirman nuevamente el concepto de vidas pasadas, pues la imaginación y la fantasía no curan las enfermedades crónicas.

Los Milagros Existen, Brian Weiss


Cada vez que hacemos daño a otro, nos lo hacemos a nosotros mismos. Los nazis se han reencarnado en judíos, y los judíos alemanes en cristianos norteamericanos... Hemos sido los asesinos y los asesinados, los violentos y las víctimas de la violencia... y ahora estamos en algún lugar intermedio aprendiendo sobre el equilibrio.

Muchos Cuerpos, Una misma Alma, Brian Weiss


Una de las lecciones mas importantes de la vida, es la de aprender independencia y entender la libertad. Esto significa independizarse de los apegos, de los resultados, y de las expectativas. Romper con los apegos, nos conduce a la libertad, pero ello no significa abandonar una relación significativa y amorosa, una que nutre el alma. Significa terminar con la dependencia a cualquier persona y cosa porque el Amor nunca es dependencia.

Mensajes de los Sabios, Brian Weiss